Masía de l’Empedrola. s.XVIII. Calp

El presente artículo pertenece a la publicación “Masías, casas fuertes y otras cosas memorables”, ocupación y poblamiento del territorio de Calp entre los siglos XVIII y XIX. La obra incluye el estudio de 40 masías y casas de labranza históricas desde diferentes enfoques. En este trabajo se analizan los orígenes de estas viviendas en el tiempo y […]

La “Casa de la Por”, Els Lleus, Benissa. S. XIX

“…y no pocos [vecinos se dedican] al comercio ilícito, vicio que es común a todas aquellas costas, y que se halla fomentado por la abundancia de calas mal resguardadas, y la aspereza de los montes por donde se introduce en lo interior del antiguo reino”. Pascual Madoz; Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones en […]

300 años: Cases de Torrat. La Cometa. Calp

El proceso de ocupación del territorio de Calp arrancó tímidamente a mediados del s. XVIII para extenderse durante buena parte del s. XIX. El origen del colonizador fue eminentemente benisero y, en mucha menor medida, alteano. Estos repobladores se asentaron en las tierras más septentrionales del término municipal y levantaron sus viviendas agrícolas situándolas próximas […]

Casa del Maco, s. XIX, entre Benissa y Calp

La historia de los Pineda Maco, familia originaria de Benissa e instalada en Calp a principios del s. XIX, presenta algunos aspectos muy especiales. Los gemelos Vicente y Guillermo Pineda, nacidos en Calp en 1816, tuvieron vidas bien diferentes. Vicente terminó sus días como un labrador acomodado: poseyó extensas tierras en explotación y fue además […]

El viaje de Hisa: una visión japonesa del Calp de 1966

  En la actualidad, cerca de medio millón de japoneses visitan España cada año. La creciente afluencia de turismo nipón, sin embargo, no se prodiga por estas costas alicantinas, muy condicionadas ellas como destino turístico por su etiquetado de sol y playa a cualquier precio. Estos turistas orientales, de alto poder adquisitivo, dirigen su interés […]

Casa de Fetget, Benifat, Calp

El presente artículo pertenece a la publicación “Masías, casas fuertes y otras cosas memorables”, ocupación y poblamiento del territorio de Calp entre los siglos XVIII y XIX. La obra incluye el estudio de 40 masías y casas de labranza históricas desde diferentes enfoques. En este trabajo se analizan los orígenes de estas viviendas en el tiempo […]

Paradero de Ifach: “historia de un sueño”.

En noviembre de 2011 participé en los actos conmemorativos de la apertura del primer establecimiento turístico de Calp: el Paradero de Ifach (1935-1998). Una exposición y una conferencia en aquellos días ofrecieron contenido documental y testimonio de la larga vida de este singular hito en la historia hostelera calpina. Mis aportaciones fueron recogidas en el […]

“Calp, dividido y despedazado”: el proceso de fe contra Antonio Pérez (1802-1804)

RESUMEN: El presente trabajo ilustra algunos aspectos derivados del proceso inquisitorial abierto en 1802 contra D. Antonio Pérez, abogado de los Reales Consejos, vecino de Calp y miembro de una acomodada familia de la villa. En el sumario de esta causa se investigan posibles delitos de proposiciones e inobservancia de preceptos eclesiásticos, a raíz de […]

De abrics i rodats: La Cova de l’Hedra, Oltá. Entre Benissa y Calp (1)

Desde la antigüedad y con la ocupación del territorio, las sociedades rurales exteriorizaron unas características socioculturales que han sido creadoras de un paisaje visual. Los vestigios de arquitectura popular revelan no sólo la presencia humana en campos y montes, sino su propia relación con el entorno dentro del aspecto funcional. En el caso de la […]

Calp, 1654: el testamento de Jaume Avargues y la Cofradía de “Nostra Señora del Roser”

La historia de la iglesia parroquial de Calp, templo fortaleza en sus orígenes según las crónicas, se ha visto siempre envuelta en la oscuridad documental. La destrucción de los archivos eclesiásticos en tiempo de guerra generó un vacío testimonial que no ha sido apenas cubierto por las aportaciones originarias de otras fuentes, algunas de relato […]

Los abrevaderos (piques) de las fuentes de Oltá: la voz del “saurí” (y 2)

Como hemos comprobado en la primera parte de este trabajo, los manantiales de Oltá merecieron la atención de estudiosos como Cavanilles y Madoz a finales del s. XVIII y mediados del XIX. Noticias de estos afloramientos aparecen en sus obras destacadas, Observaciones y Diccionario Geográfico Estadístico respectivamente, que hoy son de ineludible referencia histórica. Si […]

Los abrevaderos (piques) de las fuentes de Oltá: patrimonio abandonado (1)

El 7 de enero de 2016, hace ahora año y medio, la Asociación Cultural Roger de Lauria dirigió un escrito al Ayuntamiento de Calp -en concreto a su Concejalía de Cultura- en el que informaba de la localización de tres antiguas picas, piques, basses, pertenecientes a dos fuentes de Oltá documentadas desde el s. XVIII. En […]

De carabineros y casamientos en Calp

El destino profesional de muchos carabineros de costa −procedentes de toda la geografía española y en especial de poblaciones cercanas al puesto− dio ocasión a enlaces matrimoniales con vecinas del lugar. A pesar de aparecer estos forasteros como sujetos extraños, de difícil acogida para una sociedad parroquiana y cerrada, este maridaje fue relativamente habitual durante […]

El cementerio de Calp en 1885

Declarada oficialmente la existencia del cólera morbo epidémico en la provincia el once de junio de 1885, las autoridades competentes sometieron un plan de medidas de inmediata aplicación para intentar poner freno al contagio. Entre las principales, el aislamiento y fumigación de las viviendas donde ocurrieran casos, siquiera fueran sospechosos, y la formación de las […]

El gran dulzainero “Cafís”, de Benissa: música popular y exaltación liberal en la primera mitad del s. XIX

por José Luis Luri Prieto y Teodoro Crespo Mas. (Traducción del valenciano. Publicado en la revista de fiestas de Benissa, 2017).   (Versión original: “El gran dolçayner Cafís”, de Benissa: música popular i exaltació liberal en la primera meitat del s. XIX“). (PUNXA)       “Aquell que’l cór no li bote, ouint donsaina y tabal, […]