Desde muy antiguo, las comunidades labradoras sintieron la necesidad de procurarse una paz civil, orden y respeto en el medio rural. La dificultad de “ponerle puertas al campo”, en la vigilancia y custodia de heredades, cosechas y ganados, no fue nunca óbice para el establecimiento de los instrumentos de seguridad que garantizasen estos derechos tan […]
Marina Histórica
El comedor de Auxilio Social de Calp (1939-1942)

“Los niños corren. Se escapan de las manos de sus mamás. ¡Qué contentos están! ¿Qué les pasa? Van a Auxilio Social. Allí jugarán, allí rezarán, allí comerán. Unas señoritas, ángeles de Dios, les servirán la comida y les enseñarán cosas bellas. Ante la bandera de España cantarán los himnos. Auxilio Social, obra del Caudillo Franco, […]
Garrofes

En julio de 1949, la Junta de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Calp elabora un documento sin precedentes conocidos: el Censo de Cultivadores de Garrofa. (Sic). Son 251 los productores calpinos que presentan su declaración jurada en la que detallan el número de algarrobos que poseen, su producción estimada y los parajes donde […]
Anetta Nicoli: Ana Jorro Gómez (1841-1893): la «prima donna» alteana

Mi buen amigo Juan Bautista Bisquert Cendra me facilita algunos apuntes muy interesantes sobre la vida artística de una soprano alteana del siglo XIX: una mujer prácticamente desconocida que presenta perfiles humanos de gran atractivo. Sorprende que la figura de esta joven artista, quien hizo carrera entre Italia, Portugal y España, haya tenido tan poco […]
1747: Erección de las murallas de Calp

En enero de 2008, este mismo fragmento sobre la fortificación del Calp del s. XVIII fue alojado en la desaparecida página web: www.ifach.org., donde permaneció por un período de dos años. De dicha página fue plagiado el texto por José Luis Menéndez Fueyo e incorporado a su tesis doctoral. El contenido de esta entrada, «1747: […]
El ti Pepe y la masía de «Águeda»

Septiembre de 1997. Subo junto a José Antonio Sala a La Cometa, a encontrarnos con Pepe “Águeda”, uno de los últimos agricultores de Calp. Ya no quedan familias labradoras en nuestra pequeña geografía, laboriosas y unidas bajo un mismo techo, sujetas a la tierra y a sus lindes como fuera el destino inmemorial de […]
Los Feliu de Benissa y la Rambla alicantina

El día 27 de marzo de 1860, fue presentada ante el ayuntamiento de Alicante una reclamación justificada por don José Feliu y Sala, máximo representante de la familia benissera y propietario de la Casanova calpina entre otras grandes fincas, Con este escrito, don José, además alcalde de Benissa, demandaba la devolución inmediata de los terrenos de […]
Andreu de Poldo y la casa de La Soliva

Mayo de 1995. La lluvia cae sobre los campos calpinos con serena persistencia. De la tierra emana un vaho fecundo que nos envuelve con su perfume de cepas y retoños. Hemos tomado la senda que conduce desde el antiguo camino de Benissa hasta la heredad de La Soliva, señoreada ésta por la adusta presencia de su […]
Los Durá de Xaló y la casa de Les Duranes

He releído con sumo gusto algunos fragmentos de la obra de Manel Arcos, Conflicte d’ interessos,[1] un trabajo muy sugestivo y bien documentado que trata sobre el bandolerismo de la Marina Alta en tiempos de caciques (1844-1875). Me ha agradado especialmente, por motivos personales, su capítulo relativo a la figura de don Miguel Durá Garcés […]
Benissa-Calp 1900: Sectores económicos. Analfabetismo. Prensa local (y 2)

La educación infantil en nuestra comarca a inicios del siglo XX presentaba un estado deplorable. En Benissa, relata Cardona Ivars en sus Totals, las vecinas Filomena Thous y María Teresa Muñoz se habían visto obligadas a elevar un escrito, dirigido a la corporación municipal del año 1900, en el que denunciaban el estado de ruina en […]
Benissa-Calp 1900: Sectores económicos (1)

La situación geográfica de vecindad de las poblaciones de Calp y Benissa revela que sus habitadores mantuvieron históricamente una relación cotidiana. Las causas principales de esta realidad se fundamentaron en los vínculos sociales impuestos por la tenencia de la propiedad de la tierra y la conveniente proximidad de esta última población como centro económico de mayor […]
La hostelería de Calp tras la Guerra Civil

Desde las primeras décadas de nuestro siglo, la belleza y la luz del entorno calpino habían atraído la atención y la devoción de los pocos y privilegiados viajeros y visitantes que se acercaban a nuestra costa para disfrutar de una jornada de tranquilidad, paseo y gastronomía marinera. Esta escasa afluencia de turistas, que raramente pernoctaban […]
1273: El Rey Jaime I en Calp

Me cuenta mi buen amigo César Evangelio, investigador histórico benidormí, que el rey Jaime I estuvo en Calp tres años antes de morir, a sus sesenta y cinco años, concretamente en enero de 1273. Éste es el tipo de novedad que deja bajo de defensas intelectuales a cualquiera, absolutamente confundido, al no saber uno si […]
Calp, 1840: la mala estrella de los Adrover

Calp, 1840. El sector de la mar experimenta un nuevo impulso ligado al comercio de cabotaje. Buena parte de los patrones-marineros de aquel año se dedican no sólo a la pesca. sino a hacer “portes” y entregas de frutos del país en distintos puertos de la costa española, y a preparar sus embarcaciones para el […]
Ignacio Signes, benissero ilustre, caballero de la Legión de Honor Francesa

La investigación histórica en ocasiones depara sorpresas tangenciales: tirando de un hilo te encuentras con la hebra de otro ovillo bien distinto. Ha sido el caso revelador de la figura de un distinguido benissero, creo que desconocido hasta hoy, que mereció la condecoración de Caballero de la Legión de Honor Francesa por sus servicios prestados […]
Jornal y subsistencia: panorama de un siglo

Por jornal entendemos toda contraprestación dineraria percibida por un asalariado como fruto de su trabajo. El propio concepto de “jornal-jornada” establece un valor compensatorio por tiempo: el llamado precio justo del trabajo, que se calcula tomando como unidad la hora, o sea dividiendo el jornal entre el número de horas de la jornada de trabajo. […]
Filipinas, 1898: Crónica de un héroe benissero

La derrota de la escuadra española en la bahía filipina de Cavite supuso la pérdida de las posesiones de nuestra nación en el archipiélago. Este doloroso suceso constituyó un capítulo más del rosario de desastres que culminó con la decadencia de España en la presencia e influencia política internacional y sumergió a nuestro país en […]
Apuntes sobre el sector pesquero calpino de posguerra

No se puede entender el devenir social y económico de Calp sin valorar su profunda vinculación con el mundo del mar y de la pesca. Han sido siglos de práctica de las más antiguas artes marineras las que han procurado una forma de vida y un sustento a las diversas generaciones de calpinos y a […]
1855: apuntes sobre la epidemia de cólera en Calp

Durante los veranos de 1854 y 1855 se extendió por España una nueva epidemia de cólera que causó la muerte de cerca de un cuarto de millón de sus habitantes. Su incidencia fue muy notable en nuestra comarca. El pueblo de Pego ya sintió sus tristes consecuencias en septiembre de 1854, aunque durante el verano […]
Tiempo lírico: Benissa y Calp, inicios del siglo XX

La pasión humana por la música no ha conocido tiempo ni circunstancia, siempre ligado el bello arte a nuestra condición de forma natural. Además, los distintos instrumentos y en especial la voz del hombre han sido vehículos eficaces para la manifestación de estados de ánimo o de los procesos psicológicos y cognitivos que generan la […]