Calp: «Incógnita Onomástica»: 8 apellidos calpinos y 100 apodos para no olvidar

Más allá de los hechos y de las personas, la luz de la historia local parece distribuir sus sombras y oscuros a satisfacción propia. Ad libitum, que diría el músico. La colección del investigador, en ocasiones, se nutre de una variedad de noticias, a veces anecdóticas, siempre escasas, puntuales o poco conexas, que dificultan al máximo la labor de reconstrucción del tiempo pretérito, incluso del más reciente Y muy especialmente en el caso de Calp, donde es sabido que la ausencia de fuentes documentales ha generado lagunas históricas que nos parecen insalvables. Por ello, el investigador que carece de vastos fondos para su estudio entiende que los testimonios documentales, más que buscarse —que también—, simplemente «se encuentran»; es asunto de ponerse al servicio de estas gratas labores y dejar que vayan apareciendo a su debido instante aquellas evidencias que tengan a bien desvelarse casi por sí mismas.

Cajón de sastre

En este sencillo artículo acudiremos a un cajón de sastre que atañe a personas vinculadas con un pasado en Calp. En él podremos encontrar algunas informaciones que pretendemos compilar formalmente. Con esta miscelánea ofrecemos novedades sobre ocho apellidos calpinos que se perdieron definitivamente a lo largo de los ss. XVIII y XIX y de los que hoy no se conserva memoria histórica. Son ocho, pero podrían ser muchos más; quizá sus portadores vayan manifestándose a través de nuevas revelaciones y futuros trabajos. A estos personajes ocultos en el tiempo, más o menos relevantes por los hechos que se pueda documentar sobre ellos, abraza una cuestión vital: todos desarrollaron su existencia familiar en este pueblo, y en él participaron de proyectos personales que afectaron de alguna forma al devenir de la comunidad.

Relacionaremos seguidamente un centenar de apodos, malnoms, que tampoco resistieron el paso del tiempo y perdieron su uso popular. En la actualidad no se constituyen ni en recuerdo centenario. Hemos querido rescatarlos de los contados registros públicos y privados que manejamos. El amanuense que confeccionaba estos documentos precisaba en ocasiones de un elemento de identificación añadido para distinguir a los individuos matriculados con iguales nombres y apellidos. Por entonces no se consignaba el segundo apellido del interesado, únicamente el nombre de pila del padre (ej. Juan Perles de José). De esta forma y para suplir la información, aparecieron los originales e ingeniosos motes en las relación de electores, vecinos o contribuyentes que componían estos instrumentos administrativos.

Detalle del cuaderno de cobranzas de 1788. Fuente: el autor

Unos curiosos libritos

Ha llegado a nuestro poder de forma casual la copia de unos pequeños cuadernos datados en 1788 y 1800. Se trata de unos registros, «rezagos y cobranzas» como lema, elaborados por un administrador o procurador de José Torres, antes Abargues. Torres fue uno de los principales terratenientes beniseros y a la sazón propietario de grandes fincas en Calp. En dichos libritos se iba tomando nota de las deudas contraídas por diferentes individuos al retirar cantidades de trigo, cebada, habas y otros productos proveídos por Torres. También se dejaba constancia de otros alcances en metálico, en libras, duros o pesetas. Por medio de dichos apuntes se consignaba la deuda particular y las entregas a cuenta que realizaba el prestatario para ir saldándola. La identificación de los distintos deudores ofrece un buen repertorio de apodos de la época que incorporamos a nuestra relación. En la actualidad estas denominaciones han desaparecido de la voz pública, a excepción de alguna que, en el caso de haber sobrevivido, pertenece a nuevas familias o a un distinto origen. Las fuentes de archivo relativas a los censos oficiales, registros y padrones que aparecen en este trabajo pueden encontrase en la obra de nuestra firma «Masías, casas fuertes y otras cosas memorables, ocupación y poblamiento del territorio de Calp entre los ss. XVIII y XIX», publicada en 2017 por la Asociación Cultural Roger de Lauria.

La aportación del Padre Llopis

Vicente Llopis, rector de Calp, publicaba en 1953 su libro «Calpe». Esta obra supuso una gran contribución para la sociedad calpina de la época y marcó un hito importante por ser la primera publicación que trató sobre la historia local. Llopis destinó nueve páginas del libro (pp. 209-217) al estudio y relación de los apellidos y apodos de los calpinos de su tiempo, cognomentos antiguos transmitidos por tradición oral. El cura fue cuidadoso a la hora de incluir determinados sobrenombres de riesgo por ser muy poco apropiados para su difusión escrita. Aun así, la prudente relación definitiva de los mismos —280 apodos distribuidos en 13 categorías— no terminó por satisfacer plenamente a un sentir popular que acogió el capítulo con división de opiniones.

Con todo, y como apéndice a la obra del rector, incorporamos por nuestra parte las relaciones indicadas, con la seguridad de que, siendo necesariamente breves e incompletas, quedarán abiertas a su ampliación y mejora.

 

OCHO APELLIDOS CALPINOS

 Adrover. A mediados del s. XIX, Calp experimentó la creciente llegada de marineros y comerciantes procedentes de otros pueblos de la costa. Es el caso de Pedro Adrover, creemos que originario de La Vila Joiosa, quien contrajo nupcias con la calpina Clara Martínez. Pedro Adrover, avecindado en la villa en 1840, presentaba una modestísima renta anual de 56 reales a efectos de reparto del déficit municipal. Su profesión era la de carpintero de ribera. El matrimonio tuvo cuatro hijos nacidos en Calp: Dolores (1832-1902); Roque (1833-1895); Pedro (1842-1883) y Clara Adrover Martínez (1846-1902).

En aquellos años Pedro suscribió un préstamo con un patrón de embarcación local para adquirir una barca o realizar obras e instalaciones en su carpintería: no conocemos a ciencia cierta el objeto del capital tomado. Las cosas no fueron bien para los proyectos de Adrover y la familia abandonó Calp hacia 1848 para intentar empezar una nueva vida en Orán, Argelia, tierra de promisión que se hallaba trufada de jornaleros españoles, refugiados políticos y delincuentes huidos de nuestras costas.

El pago de la deuda contraída por Adrover no pudo hacerse efectivo dentro del tiempo estipulado. Los bienes subastados por la quiebra consistieron en dos fincas: un pedacito de tierra en partida de Benifat y una casa en la calle del Mar de la villa de Calp. Al poco tiempo de instalarse en tierra africana, el 28 de octubre de 1849, fallecía Clara Martínez en Orán a la edad de 41 años y apenas cuatro días más tarde, su marido Pedro, a los 46. Sus hijos, todos de corta edad en el año de fallecimiento de los padres, hicieron patria francesa y se naturalizaron en ella. Hoy cuentan con descendencia en el país vecino. Los varones, instalados en Orán,  dedicaron su vida profesional a la carpintería de ribera, tal como hiciera el padre.

Carratalá. Este linaje aparece en nuestra población hacia 1820 en la persona de Pedro Jaime Carratalá Gadea. Pedro Jaime, hijo de Francisco y Josefa, había contraído nupcias en Altea, el 3 de julio de 1819, con María Pérez Borja, de Juan y Ángela, naturales y vecinos de esta población. Aunque elector por segunda disposición en 1839, contribuyó al reparto del déficit municipal del año siguiente en base a una exigua renta anual de 58 reales.

Aparece Pedro Jaime Carratalá como miembro de distintas corporaciones: 1838-1839, presidida por José Pastor Ivars; en la controvertida de 1843, con Francisco Zaragoza Jorro como alcalde; en las de los bienios 1849-1851 y 1852-1854, presididas por José Zaragoza Benimeli, y en la de 1857, encabezada por Manuel Javaloyes Tutor.

Del matrimonio entre Pedro Jaime y María nace Juan Carratalá Pérez en 1833; según el padrón municipal de 1871, Juan, de profesión herrero, habitaba en la c/ Calvario nº 13 de Calp. En 1875 formará parte de la Junta Municipal como vecino asociado. En 1864 nacía a su vez Pedro Jaime Carratalá Beltrán, también herrero de profesión como su padre, vecino que habitó y ejerció su profesión en la misma vivienda de la población, en la casa conocida como «La Cooperativa». Los Carratalá emparentaron a finales del s. XIX con los Avargues «Sinto», estableciendo una línea familiar Avargues de amplio desarrollo en Calp hasta la actualidad. El apellido Carratalá por línea masculina se perdió en esos años.

Castelló. El apellido Castelló cuenta con una antigua implantación en Calp. Su origen es catalán y se halla muy extendido por Valencia y Baleares. Jaume Castelló aparece listado en el vecindario de Calp de 1646, y su viuda, junto a Joan Castelló, en el de 1660. Hacia 1820 constan registrados Cristóbal y Miguel Castelló. José Castelló Tur, de 19 años de edad, formó parte de las fuerzas de la Milicia Urbana de Calp en 1836. Cristóbal Castelló figuraba como contribuyente en 1840, con una renta atribuida de 310 reales anuales; había ejercido como regidor primero del Ayuntamiento de Calp en 1817. A partir de mediados de este siglo se pierde todo rastro documental del linaje.

Constantini. Portador de este apellido fue el destacado personaje histórico Nicolás Constantini, «Colau el Chenovés». Nació en Calp en 1833 y fue hijo de la amplia familia del emigrante genovés Bautista Constantini Vaca y la calpina Josefa Sau. Contrabandista y capitán mercante. Republicano federalista en sus posiciones políticas. Recibió la medalla de la Legión de Honor francesa por su intervención heroica en un salvamento de náufragos acaecido en aguas de Orán.

Siendo un gran desconocido en el Calp de hoy, su particular perfil público no pasó desapercibido para autores como Pérez Galdós o Ramón J. Sender. Durante la Revolución Cantonal de Cartagena, en 1873, Colau participó al mando de la fragata Tetuán para recalar posteriormente en la Numancia con el grado intitulado de Almirante del Cantón. A su mando se debe la espectacular huida de este emblemático buque desde la bahía cartagenera a tierras argelinas, llevando a bordo entre 1.600 a 2.000 de los insurrectos. Emigrado y asilado en Argelia se naturalizó francés y solicitó algunos años después el indulto gubernamental. Falleció en 1886 con descendencia.

Dolader. Los Dolader se instalaron en Calp en la segunda mitad del s. XVIII. Su procedencia es indeterminada por la ausencia de documentación al caso. Podemos reseñar el matrimonio celebrado en Calp a finales de este siglo entre Basilio Dolader y Teresa Avargues. Muy probablemente las líneas calpinas provengan de este enlace. En un registro de ojeadores de la costa, elaborado hacia 1820, identificamos a cuatro miembros familiares: Roque, Pedro, Joseph y Jacinto Dolader. Vicente Dolader Jorro, de 26 años de edad, formó parte de las fuerzas de la Milicia Urbana de Calp en 1836. El único contribuyente local con este apellido en 1840 era Vicente Dolader, sujeto que presentaba una modestísima renta de 38 reales anuales como trabajador eventual. Del nombre de Jacinto Dolader proviene el popular apodo «Sinto» que portan hoy los Avargues locales. A inicios del s.XIX entroncan ambas familias. De esta unión documentamos a Jacinto Avargues Dolader, nacido en Calp en 1807. El apellido desaparece definitivamente de la villa en las últimas décadas del s. XIX.

Garulo. El apellido Garulo se encuentra muy poco extendido por España y extinguido en nuestra población desde mediados del s. XIX. Según algunos tratadistas, procede de un linaje de infanzones de origen aragonés documentado desde 1582 en la villa oscense de Aniés, donde figuraban como hijosdalgo en el Maravedí de dicho año. Una rama familiar se asentaría en Valencia, muy probablemente en el s. XVI, y de esta ciudad procede la línea calpina de los Garulo que tanta importancia tuvo en la vida social y económica de Calp a lo largo del s. XVIII. Sabemos de la existencia en la población −a mediados de ese siglo− de un presbítero llamado Victoriano Garulo, quien solicitó su nombramiento como notario de la Inquisición.

Con estos antecedentes podemos afirmar que el asentamiento de los Garulo de Calp se produce a principios del siglo XVIII, vinculados como administradores o interventores de la explotación salinera. Manuel Garulo Diego ya oficiaba como fiel de rentas de las Salinas en 1716, momento histórico que coincide con el de la centralización administrativa borbónica a través de los Decretos de Nueva Planta.

Manuel Garulo Diego queda reseñado en 1730 como administrador de las Reales Salinas de la villa de Calp y su partido, adscrito el ámbito territorial de nuestra explotación a las comarcas de la Marina, el Comptat, l’Alcoia y la Safor, y eventualmente la Ribera y Cullera. En septiembre de 1746 Manuel Garulo ejercía como «juez subdelegado de Marina, governador y Justicia de las Baronías de Calpe y Altea». Quince años después ejerce como administrador de las Salinas Juan Garulo Blanquer –hijo de Manuel Garulo y hermano del presbítero Victoriano– y como Fiel Interventor, Cristóbal de Algarra. De la conjunta representación funcionarial de Garulo y Algarra surgirá el parentesco a través del matrimonio de Manuel Garulo e Isabel Algarra. No hemos podido documentar los pormenores del enlace, pero de éste surgirán los últimos Garulos calpinos: Manuel, Mariano, Alejandro, Cristóbal, José y Silveria Garulo Algarra, sin descendencia los varones, quienes ostentarían pequeños cargos en la administración municipal durante la primera mitad del s. XIX.

Isla. El apellido Isla aparece en Calp a principios del s. XVIII.  En aquellos años Juan Isla Boronat, de «Don Juan y Clara», había tomado en matrimonio a la doncella de Calp «Mariana vulgo Ramona Thomas», de segundo apellido Avellá, según consta en el archivo parroquial de Benidorm. De este matrimonio hubo Juan Ramón Isla Tomás, joven que casó en la población vecina, el 2 de diciembre de 1786, con Catalina Mas Vilella. Catalina era hija de Tomás Mas, médico de Benidorm, originario de Riudons, Cataluña, y Bárbara Vilella de Gandía. Juan Ramón Isla, sacristán de la iglesia parroquial de Benidorm, falleció sin hacer testamento «por no tener bienes». Llevó una vida modesta a pesar de la situación acomodada y la influencia social de que gozaba la familia de su esposa. Del matrimonio entre Juan Ramón y Catalina hubo Bárbara Isla Mas. Bárbará casó en Benidorm el 12 de junio de 1808 con Francisco Pérez, con quien tuvo descendencia póstuma. Francisco, alistado en el Regimiento de Voluntarios de Borbón en los inicios de la Guerra del Francés, falleció en Zaragoza en diciembre del mismo año durante una ofensiva enemiga  (Notas de César Evangelio Luz. Amplia información familiar en la obra de este autor: Benidorm 1808, AEMABA, 2013).

Ortiz. Los Ortiz pertenecieron a una familia hoy desaparecida, pero de gran presencia en Calp desde antiguo: ya en 1646 encontramos nominados en el vecindario de aquel año a Jaume Ortis y Joan Ortis menor; Domingo Ortis lo hará poco tiempo después, en 1667. Miembros de esta saga labradora acomodada ejercieron cargos públicos locales durante el s. XVIII y XIX. Domingo Ortiz Serra, abuelo de nuestro protagonista, aparece como alcalde de Calp en 1828 y posteriormente en 1840. Adscrito al ideario liberal progresista, su hijo, Juan Ortiz Crespo, liderará la Milicia Urbana calpina durante la Primera Guerra Carlista como comandante de esta fuerza. Fue elegido a su vez alcalde durante el Bienio Progresista (1854-56). De su matrimonio con Josefa Garcelá hubo numerosa descendencia de ambos sexos, entre sus hijos destacamos a Jaime Ortiz Garcelá, el capitán Ortiz, cabecilla revolucionario, primer alcalde republicano de Calp en 1872, quien había nacido en esta villa en 1829. Este apellido y las líneas familiares se pierden definitivamente en Calp a finales del s. XIX.

Detalle de los listados del reparto del déficit municipal de 1840. Fuente: el autor.

Y CIEN APODOS PARA NO OLVIDAR

 Almas. «Miguel Martí Almas». Reparto déficit municipal, 1840.

Ambrosia. «Juan Torres Ambrosia». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Animas. «José Martí Animas». Padrón de vecindario, 1831.

Atalaya. «Pedro Perles Atalaya». Cobranza, 1788.

Bacuri. «José Tur de José Bacuri». Reparto déficit municipal, 1840.

Barranc Salat. «Mulet del Barranc Salat». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Barriga. «Vicente Boronat dit Barriga». Cobranza de cebada, 1788.

Barrigana. «Casa de Barrigana», la Canuta. Andrés Perles Signes «Barrigana» (1846-1890). Bosquejo planimétrico de 1900.

Barte. «Antonio Peris Barte». Padrón de vecindario, 1831.

Besó. «Juan Avargues Besó». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Blanco. «Joseph Beltrán el Blanco». Cobranza de trigo y cebada, 1788.

Blandoch. «Viuda de Francisco Morató Blandoch». Cobranza de cebada, 1788.

Boeta. «Antonio Pérez Boeta». Padrón de vecindario, 1831.

Buc. «Joseph Perles lo Buc». Cobranza de cebada y trigo, 1788.

Bufes. «Casa de Bufes», Barranc Salat. Andrés Crespo Llopis «Bufes» (n. 1800). Bosquejo planimétrico de 1900.

Cadino. «José Barber (a) Cadino de la villa de Calpe». Acusado de incendio de leñas en el monte La Chupa, en término de Xàbia. BOPA nº 142, 2 de septiembre de 1959.

Caete. «Francisco Morató Caete». Padrón de vecindario, 1831.

Cama. «Pasqual Avargues dit Cama». Cobranza de trigo, 1800.

Canela. «Jayme Martí Canela». Padrón de vecindario, 1831.

Carreres. «Bautista Morató Carreres». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Carroña. «Jaime Sau Carroña». Reparto déficit municipal, 1840.

Casa, La. «José Tur de la Casa». Padrón de vecindario, 1831.

Castellano. «Juan Avargues Castellano». Padrón de vecindario, 1831.

Catalá. «Jayme Guardiola dit Catalá». Cobranza de trigo de 1800.

Chalefero. «Juan Barber Chalefero». Listado de guardias de la Milicia de Calp, 1836.

Chenovés. Nicolás Constantini Sau, «Colau el Chenovés». BOPA nº 274, 2 de octubre de 1867.

Chicho. «José Avargues Chicho». Padrón de vecindario, 1831.

Chinquerrer. «Guardiola Chinquerrer». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Chufa. «Antonio Martí Chufa». Reparto déficit municipal, 1840.

Ciego o Sego. «Cristoval Pastor del Sego». Cobranza de trigo, 1800.

Comilla. «Jaime Ferrer Comilla». Reparto déficit municipal, 1840.

Corna, La. «Isabel Joan Blanquer la Corna». ARV. Batlia. Intendencia nº 1867. Año 1739.

Cota. «Francisco Martí Cota». Padrón de vecindario, 1831.

Cova. «Viuda de Bartolomé Roselló dit de la Cova». Cobranza de trigo, 1800.

Coxo o coixo. «José Morató Coxo». Padrón de vecindario, 1831

Cudit. «Francisco Tomás dit Cudit». Cobranza de trigo, 1800.

Curret. «Francisco Perles de Andrés el Curret». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Curro. «Viuda de Francisco Perles Curro». Reparto déficit municipal, 1840.

Estanc. «Pedro Perles del Hastanc». Cobranza trigo, 1800.

Fico. «Francisco Guardiola dit Fico». Cobranza trigo, 1800.

Figuetes. «Jayme Guardiola Figuetes». Padrón de vecindario, 1831.

Fraile. «Antonio Peles Fraile». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Frare. «Frare de Perles». Cobranza de 1788.

Galán. Francisco Roselló dit Galán. Cobranza de cebada, 1788.

Garrot. «Pedro Ivars dit Garrot». Cobranza de trigo, 1788.

Guitarra. «Josef Sivera Guitarra». Cobranza de 1788.

Horno, El. «Antonio Roselló del Horno». Cobranza de cebada, 1800.

Ifac. «Francisco Perles guardia de Hifach». Cobranza de cebada y trigo, 1788.

Isquilador, El. «Joseph Avellá Isquilador». Cobranza de cebada, 1788.

Largo. «Luis Avargues dit Largo». Cobranza de trigo, 1800.

Lugarteniente. «Juan Avargues Lugarteniente». Cobranza, 1800.

Macareno. «Damián Avargues dit Macareno». Cobranza de trigo, 1788.

Maña, El. «Pasqual Llopis del Maña». Dos duros en préstamo, 1788.

Martino. «José Martí Martino». Padrón de vecindario, 1831.

Maura. «Antonio Perles de Maura». Cobranza de1800.

Mayorazgo. Joaquín Antonio Cendra de Monserrat, Mayorazgo». BOPA. 10 de abril de 1836.

Mena. «Josef Pérez Mena». Cobranza trigo, 1800.

Menza. «Diego Fluixá Menza». Cuatro duros en préstamo, 1788.

Metore. «Juan Torres Metore». Cobranza de trigo, 1800.

Moreno. «Joseph Perles dit lo Moreno». Cobranza por compra de un mulo, 1788.

Pantaleona. «María Sendra, apodada Pantaleona». El Liberal, nº 1.532. 18 de abril de 1891.

Paquero. «Juan Narbó (a) Paquero». Orden de captura. BOPA nº 91, 30 de julio de 1849.

Parroyo. «Joseph Boronat Parroyo». Cobranza de 1788.

Patró. «Viuda de Josef Pineda del Patró». Cobranza, 1800.

Pedorra, Petorra. «Casa de Pedorra». Bosquejo planimétrico de 1900.

Perolo. «Pedro Ortiz dit Perolo». Cobranza de cebada, 1788.

Perot. «Casa de Perot». Pedro Pastor Roselló «Perot» (n. 1808) Bosquejo planimétrico de 1900.

Pi, El. «Pedro Ivars del Pi». Listado de guardias de la Milicia de Calp, 1836.

Plaza, La. «Miguel Guardiola la Plaza». Cobranza de cebada y trigo, 1800.

Plorador. «José Perles de José Plorador». Reparto déficit municipal, 1840.

Poma. «Joaquín Cabrera de la Poma». Cobranza de cebada, 1788.

Puñales. «Vicente Puñales». Cobranza de 1788.

Quinta, La. «Marcos Garcelá de la Quinta». Cobranza trigo, 1800.

Reina, La. «María Guardiola de la Reyna». Cobranza trigo, 1800.

Riola. «Vicente Martínez Riola». Reparto déficit municipal, 1840.

Ripolla. «Pedro Boronat Ripolla». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Roig. Pedro Boronat dit lo Roig. Cobranza de trigo y habas, 1788.

Rollo. «Marti el Rollo». AHN. Despacho de Guerra. Diversas colecciones, 126, N.59. 1813.

Recoti o Rocoti. Antonia Sánchez «Recoti» APC. Bautismos, entables (1844-1916) f. 85v).

Rosanda. «Roque Avargues Rosanda». Reparto déficit municipal, 1840.

Ruvira. «Bartolomé Xorro Ruvira». Un duro en préstamo, 1788.

Sabata. «Miguel Ferrer de Miguel Sabata». Reparto déficit municipal, 1840.

Salinas. «Jayme Boronat mahestro de las Salinas». Cobranza de trigo, 1788.

Saorina. «Angela Pérez Viuda de Juan de la Saorina». Cobranza de 1788.

Sardí. «José Ivars (a) Sardí». Orden de captura. BOPA nº 146, 17 de mayo de 1845.

Sargento. «Francisco García Sargento». Padrón de vecindario, 1831.

Señoret o senyoret. «Siñoret que es un rich de Benisa». Familia García de Calp históricamente. El Liberal, nº 1.532. 18 de abril de 1891.

Solo. «Joseph Morató Solo». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Soy. «Viuda de Francisco Boronat Soy». Reparto déficit municipal, 1840.

Tarpó. «Vicente Avargues Tarpó». Reparto déficit municipal, 1840.

Tendero. «Pedro García Tendero». Cobranza de trigo, 1788.

Teuler. «Juan Torres de José Teuler». Reparto déficit municipal, 1840.

Texedor. «Joseph Avellá Texedor». Listado de ojeadores de la costa, ca 1820.

Tieso. «Jayme Perles Tieso». Padrón de vecindario, 1831.

Tordet. «Pedro Ferrer Signes Tordet». Registro de viviendas y solares, 1893. Propietario del Molí del Morelló en aquel año.

Torrero. «Joseph Boronat de Jayme Torrero». Cobranza de trigo, 1788.

Torró. «Pedro Fornet dit Torró». Cobranza de trigo y dos pesetas en préstamo, 1800.

Tort. «Josef Tur dit Tort». Cobranza trigo, 1800.

Trepó. «Juan Avargues de Jayme dit Trepó». Cobranza de habas y dinero, 1800.

Ventero. «Damián Avargues Ventero». Cobranza de cebada y trigo, 1800.

8 Replies to “Calp: «Incógnita Onomástica»: 8 apellidos calpinos y 100 apodos para no olvidar”

  1. interesante aportación documentaria

  2. Ambrosía, Anima, Petorra,Figuetes, Ploraor, Puñales…!!! ?.

    Curioso y lógico, el apodo Genovés…!!!

  3. Molt interessant treball d”Onomàstica, enorme estudi d’investigació i extraordinaris resultats. A Teulada hi havia una dona amb el cognom Dolader que va viure fins als anys 70 del passat segle, era veïna meua. Trobe que encara viu algun fill.

    1. Muchas gracias, Joan, en especial viniendo de una autoridad como tú.

  4. Vicente Andres Pineda dice: Responder

    Excepcional labor Jose Luis. Tus investigaciones tienen un valor inconmensurable. Un placer leerlo. Provoca un viaje a ese Calp y nos hace entender que tampoco han cambiado mucho las cosas. Gracias Jose Luis por tu trabajo

    1. Gracias, Vicente. Es una labor que me completa como persona. Las motivaciones que me mueven las desconozco. Un abrazo

  5. María Laura Castiñeiras dice: Responder

    Muy interesante la página, me ha ayudado mucho en la reconstrucción de mi historia familiar, soy bisnieta de Vicente Cabrera Tur, hijo de Diego Cabrera Crespo y María Tur Font.

    1. Me alegro mucho, Laura, es una satisfacción para mí.