Registros mineros de la primera mitad del s. XIX. Los casos de Altea, Benissa, Calp y Teulada

Recibo por cuota mensual de acción de Sociedad Minera, 1842

La minería gozó de un gran auge en España durante el s. XIX. La Ley de Minas de 1825 reguló por primera vez la concesión de la explotación de minas mediante procedimiento administrativo; a este fin se crearon dos órganos: la Dirección General de Minas, centralizada en Madrid y los distritos mineros que operarían en las provincias.

Un afán registrador se desplegó por toda España. Es difícil conocer la importancia de estas explotaciones e incluso si en realidad muchas de ellas llegaron a existir. La ley de 1825 facultaba a todo español o extranjero a “hacer catas para descubrir, reconocer y adquirir los criaderos minerales ya fuera en terrenos realengos, comunes o concejiles, o ya en los de dominio particular”. Las concesiones se realizaban por tiempo ilimitado, sujetas a una contribución anual de 1.000 reales y a la entrega del 5% del producto mineral, a excepción del procedente del hierro que se hallaba exento.

Para dar cuenta estadística de estos registros, alta de una nueva explotación o denuncia si ésta había sido abandonada, se crearon las inspecciones de distrito. En 1838 se ordenó la publicación mensual de todos los registros y adjudicaciones en los boletines oficiales de las distintas provincias. A partir de 1840 proliferaron las sociedades mineralógicas alicantinas, constituidas por su alta burguesía y clase acomodada, aunque Alicante se caracterizaba por ser una provincia pobre en el aspecto mineralógico. Figueras Pacheco sostenía que su riqueza minera era “tan escasa que apenas es digna de tenerse en cuenta, pudiendo afirmarse de una manera general que, a excepción hecha de los ocres, el agua y las sales, no se extrae ninguno de los minerales que figuran en las denuncias y demarcaciones”.

Por Real Orden de 14 de Enero de 1842 se creó un Boletín Especial de Minas en el que se recogían por riguroso orden cronológico los expedientes de explotación. De nuestra indagación en los ejemplares de los boletines alicantinos correspondientes a los años 1842-43, extraemos detalle de 42 explotaciones localizadas en nuestra pequeña comarca, Altea, Benissa, Calp y Teulada. De ellas, 15 eran de plomo, 10 de hierro, 5 de cobre, 3 de alcohol –sulfuro de plomo usado para el vidriado en alfarería−, 3 de azufre, 2 de azogue, y 1 de galena, carbón y plata.

 

ALTEA

Denominación Mineral Partida Registrador
LA POMPEYA Alcohol Cafraget Miguel Vallés, de Altea
FONTFRÍA Cobre Tossal del Colmenar Jorge García Martín
FONTCLARA Galena Tossal del Colmenar Jorge García Martín
SANTA ANA Hierro Morro de la Minerna Vicente Barber
LA GUADALUPE Azufre Cueva de la Serp Jorge García Martín
LA FONTBUENA Plomo Tossal del Colmenar Jorge García Martín
LA RAFAELA Azufre Cap Negret Jorge García Martín
GUADALUPE Azufre Loma del Paset José Sanz Fores
SAN BLAS Alcohol Cap Negret José Torres, de Altea
SAN FRANCISCO Plomo La Olla José Torres, de Altea
SANTO CRISTO Alcohol Altea la Vella José Torres, de Altea
TEODORA Plomo La Olla Timoteo Zaragocí
LA UNIÓN Hierro Piles Joaquín Solbes
EL PORVENIR Plomo Montahud Ginés Ortiz
ASTURIANA Plomo La Morería Vicente Jorro
SAN BENITO Hierro Mascarat Antonio Pérez
SAN VICENTE FERRER Hierro Muserna Vicente Barber
PURÍSIMA CONCEPCIÓN Cobre La Olla Pedro Juan Martínez
NTRA. SRA. MONSERRATE Hierro Barranquet Pedro Juan Martínez
LA TERESA Plomo Benimusa Pedro Juan Martínez
CONCILIACIÓN Carbón Bernia Carlos Mata, de Madrid

 

BENISSA

SAN MIGUEL Plomo Sierra Alta Miguel Ivars
BUENAVENTURA Plomo Canor José Ivars, herrero
MOVIMIENTO Azogue Solana Felipe Ribes
FORTUNA Plomo Las Aisladas Miguel Ivars
PEREGRINA Hierro Mallada Francisco Santacreu
ESPÍA Hierro Mallada Miguel Ivars
CONTRABANDISTA Hierro Mallada Herbero Carlos Dabies*
CASTILLO Hierro Canor Felipe Ribes
ALEGRÍA Plomo Lleus Jaime Ferrer
IGNORANCIA Hierro Berdiola Herberto Carlos Dabies*
CONCEPCIÓN Plomo Bal-Lau José Crespo Castells
RESTAURADORA Plomo Canor Francisco Santacreu
VIRGEN DEL PILAR Cobre Rafalet D. José Feliu
PURÍSIMA PEQUEÑA Plomo Canor Cristóbal Sendra
CAROLINA Hierro Mallada Verde Gabriel Mas
SULTANA Cobre Baladrar D. Francisco Andrés
SAN JOSÉ Plomo Baladrar Juan Ivars

 

CALP

PELAYO Cobre Monte-Hijar José Boromat
AVERIGUACIÓN Azogue Cometa del Oro Herberto Carlos Dabies*
DIABLO Plomo Pou Salat Herberto Carlos Dabies*

 

TEULADA

LA BRILLANTE Plata Cabo Moraira Buenaventura Bertomeu

 

*»Herberto Carlos Dabies». Pensamos que se trata de un inversor, súbdito británico, que aparece con identificación castellanizada; en realidad, Herbert Charles Davies.

Deja una respuesta