Los Feliu de Benissa y la Rambla alicantina


El día 27 de marzo de 1860, fue presentada ante el ayuntamiento de Alicante una reclamación justificada por don José Feliu y Sala, máximo representante de la familia benissera y propietario de la Casanova calpina entre otras grandes fincas, Con este escrito, don José, además alcalde de Benissa, demandaba la devolución inmediata de los terrenos de la actual Rambla de Méndez Núñez de Alicante, entonces ocupados por el denominado Paseo de la Reina, de supuesta propiedad municipal.

 

Paseo de la Reina. Siglo XIX.
Paseo de la Reina. Siglo XIX.

El hacendado Feliu alegaba en su favor que los terrenos formaban parte del vínculo que poseían sus hijos como herederos legítimos de su propietario original: el general Félix Berenguer de Marquina.

Nuestra investigación genealógica nobiliaria ha dado sus frutos y hemos podido verificar los vínculos familiares que justificaron el cambio de apellido de muchos miembros de los “Feliu” a finales del primer tercio del siglo XIX, que pasaron a apellidarse «Marquina», en reivindicación de lustre y para ostentación de noble sangre y afección al legado espiritual de la antigua estirpe alicantina.

Félix Berenguer de Marquina
Félix Berenguer de Marquina. Retrato

Félix Berenguer de Marquina y Fitzgerald, Alférez de Navío de la Armada, nació en Alicante el día 24 de noviembre de 1736, y veintidós años después casó en Cádiz con la gaditana María Anzoátegui y Barrol. De este matrimonio hubo dos hijos, varón y hembra. En 1799 fue ascendido a teniente general, después de haber sido nombrado Capitán General de Filipinas y posteriormente Virrey de Nueva España, Méjico. En 1802 se retiró en Alicante, tomó parte en la guerra contra los franceses y murió en su ciudad natal, el 30 de octubre de 1826

Su hija, Ana Agustina Berenguer de Marquina y Anzoátegui, casó en 1787 con Gabriel Císcar y Císcar, nacido en Oliva el 17 de marzo de 1760, Teniente General de la Real Armada. De este matrimonio hubo ocho hijos, fallecidos en edad temprana, a excepción de María Aurora Císcar y Berenguer de Marquina, nacida el 11 de septiembre de 1789, y casada en marzo de 1807 con José Rodríguez de la Encina y Colomina. De este enlace nacería Concepción Rodríguez de la Encina y Císcar, natural de Cartagena, casada con el firmante de la mencionada demanda ante el ayuntamiento alicantino, José Feliu y Sala, en defensa de los legítimos derechos de sus hijos, los Feliu Rodríguez de la Encina, por lo tanto, tataranietos del insigne político y militar, Félix Berenguer de Marquina.

Los terrenos, origen del pleito, se encontraban anexos a la antigua muralla de poniente de la capital alicantina y a principios del siglo XVI fueron adquiridos, no sabemos por qué título, por mosén Pedro Marquina. Éste había instalado en los mismos una industria, «pal», de hilados de cáñamo y esparto «desde la Puerta de Elche hasta el Baluarte de la Huerta, lindante al muro antiguo».

RAMOS HIDALGO, ANTONIO. Evolución urbana de Alicante. Instituto de Estudios Gil Albert. 1984. Pág. 90.
RAMOS HIDALGO, ANTONIO. Evolución urbana de Alicante. Instituto de Estudios Gil Albert. 1984. Pág. 90. Pincha en la imagen.

Presentado el testamento del presbítero Marquina, fechado en 1583, ante los tribunales, los Feliu pierden el contencioso en primera instancia, fallo que faculta al consistorio alicantino a conservar bajo su titularidad la franja de suelo que entonces sustentaba el más popular y romántico paseo de la capital.

Escudo de armas de los Rodríguez de la Encina. Onteniente.
Escudo de armas de los Rodríguez de la Encina. Onteniente.

Sin embargo, la Audiencia de Valencia admitirá el recurso de los Feliu ante la general sorpresa y consternación del pueblo alicantino. Veintinueve años duraron los pleitos entre el ayuntamiento y la familia benissera. Ante la obligación para el primero de indemnizar a los segundos por el valor del terreno y la venta de las aguas de un caudal denominado «Casa Blanca», la falta de liquidez del consistorio le hizo incurrir en continuos impagos e incumplimientos de las obligaciones compensatorias. No será hasta junio de 1887 cuando se verifique el acuerdo final entre las partes, con la firma de un plan de pagos viable para la corporación a favor de los herederos de la familia de Benissa.

En la actualidad, la Rambla de Méndez Núñez es una de las avenidas más céntricas y comerciales de la moderna Alicante. Pocos alicantinos conocen estas vicisitudes decimonónicas que facilitó en su día Enrique Cutillas, cronista oficial de Alicante/Alacant, a través de Joan Josep Cardona Ivars, su homólogo benissero.

En diciembre del año 2010, el malogrado informático alicantino Pedro Mas editó el magnífico vídeo que vinculamos para su proyecto de recreación histórica Alicante 1850. Pedro Mas, a partir de un concienzudo trabajo de imagen en 3D, pudo recrear digitalmente el aspecto que tendría el Paseo de la Reina hacia mediados del siglo XIX, acudiendo como fuentes para su documentación a los fondos históricos del ayuntamiento de Alicante.

 

 

Deja una respuesta